miércoles, 11 de agosto de 2021

SANTA CLARA DE ASÍS - HISTORIA DE UNA CRISTIANA

 


FICHA TÉCNICA:

Película: “Clara de Asís-Historia de una cristiana”, Distribuido por: Paulinas
Interpretación de Clara de Asís: Laura de Vecchio
Nombre original: CHIARA D'ASSISI - STORIA DI UNA CRISTIANA 
Año: 1996
País: Italia
Director: Serafino Rafiani
Producción: Monasterio “Santa Clara” San Severino Marche
Reparto: Laura del Vecchio, Enzo Cerusico, Giorgio Ardisson, Mario Valdemarin
Escenografía: Serafino Rafiani
Fotografía: Piero Rossi
Sinopsis: Una película que lleva a escena el proceso de canonización de Santa Clara de Asís. La vida de una hermosa mujer de origen aristocrático y excelente pasar económico, que rechaza los valores que defendía la sociedad a la que pertenecía y decide abrazar la pobreza absoluta tanto material como espiritual. Hace casi ochocientos años, Clara fundó una comunidad de religiosas que se abandonaron a la exclusiva Providencia de Dios en todo lo que necesitaran. Los ritmos medievales hipnóticos y la exquisita fotografía de esta película evocan la vida y la fe de esta santa, patrona de las comunicaciones.

(Recuperado 31/07/2021: https://bit.ly/3lbZFeW)



RESUMEN:

La película comienza cuando el Obispo de Espoleto llega a Monasterio de las Clarisas para recoger testimonios sobre la vida y comportamiento de la cristiana Clara de Asís. Mientras las Hermanas clarisas van dando su testimonio se van presentando los pasajes de la vida de Santa Clara que comienza con el testimonio de Sor Pacífica de Asís quien narra un encuentro entre Francisco y Clara cuando esta le visita para pedirle un consejo. El encuentro es muy emotivo porque parece que Clara también aconseja a Francisco para luego pasar al consejo de Francisco y terminan rezando el Alto y glorioso Dios.
Luego de varios testimonios de diversas Hermanas, finalmente está el de Sor Bienvenida de Asís - “La Miedosa” quien narra los últimos días de Santa Clara quien espera la aprobación de la Regla que al fin llega poco antes de morir la Santa.

COMENTARIO:

La película “Clara de Asís-Historia de una cristiana” es muy interesante y expresa en sus escenas la sencillez que la misma Clara transmitió porque no tiene escenas con escenarios tan pomposos sino escenarios conventuales. Me gusta que narra escenas clave para entender la santidad de Clara que se dan fundamentalmente en la vida del convento, aunque también hay reminiscencias a la defensa de su vocación ante su tío.
Es una película que recomiendo a todo cristiana que quiera descubrir el modo de ser de una cristiana que no tenía la total intención de ser religiosa pero sí de entregarse al Señor, porque los cristianos en cualquier estilo de vida debemos entregarnos plenamente al Señor en sus valores fundamentales, en el caso del Clara, en la pobreza evangélica y su perseverancia para que ello sea reconocido así por la autoridad eclesiástica que era una forma de autoafirmar su vocación.

Juanjuí, 11 de agosto de 2021

jueves, 12 de septiembre de 2019

DÍA DE LA HISTORIETA PERUANA


El 12 de setiembre de 1952, en el diario ''Última Hora'', Julio Fairlie presenta a su personaje de historieta llamado Sampietri, quien saltó a la fama con un estilo criollo para abrir camino, luego, hacia muchos personajes de historietas peruanas. Así, en esta fecha se conmemora el talento de muchos comediantes por convertir una noticia en una historia llena de humor y color.
Si pensamos en la historieta peruana nos daremos cuenta que es muy antigua porque está presente desde la iconografía que adorna telares, ceramios y frisos de ciudadelas preincas. Hoy, tenemos a Juan Acevedo como el máximo historietista, pues él es el creador de famosa historieta peruana llamada “El Cuy”.
La historieta, también, es una forma didáctica de presentar un tema porque ayuda al aprendizaje significativo, no solo de niños y adolescentes, sino, también, de adultos y del público en general.
¡FELIZ DÍA A TODOS LOS QUE PROMUEVEN LA HISTORIETA PERUANA!
Recuperado (11/09/2019):
#  https://www.deperu.com/calendario/1275/dia-de-la-historieta-peruana
#  http://comics.utero.pe/2009/09/12/por-que-hoy-es-el-dia-de-la-historieta-peruana/
#  https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Acevedo_Fern%C3%A1ndez_de_Paredes#Biograf%C3%ADa
#  http://dibujosquehablan.cl/juan-acevedo-peru-historietista-y-dibujante/

viernes, 23 de diciembre de 2016

MENSAJE A LA PROMOCIÓN “HIJOS DE LA MISERICORDIA DE DIOS” CON OCASIÓN DE LA CLAUSURA DEL AÑO ESCOLAR 2016

CAMINA HACIA EL BIEN Y BUSCA LA PAZ
Henry Antonio VILLENA CACHIQUE
Queridos jóvenes:
1. El jueves 01 de marzo de 2012, ingresé al aula de 1° “E” siendo los primeros rostros que vi, los de Piero Sandro y Michael Cristopher. Allí, había sido designado como tutor. Este año, el lunes 14 de marzo, se me había dado el aula de 5° “C”. Aunque han pasado cinco años, recuerdo con nitidez ambos sucesos como si hubiesen sido un día después del otro. Esto ha marcado profundamente mi vida como maestro: es la primera vez, como profesional, que acompaño estudiantes de manera continua. Este es el fundamento de un profundo cariño que siento por ustedes.
2. Aunque, quizá no sea el más indicado, me siento insondablemente honrado de dirigirme a ustedes en representación de los profesores Tutores de Quinto: Christian Espinoza López, Natividad Rodríguez Isminio, Nirvana Rengifo Dávila y quien les habla, Henry Antonio Villena Cachique. La profesora Natividad ininterrumpidamente ha estado con ustedes en el área de Inglés. La profesora Nirvana les guarda un especial cariño porque también los ha visto crecer desde el 2013 cuando fue su Auxiliar. No menos, el profesor Christian quien ha llegado este año a asumir este reto y lo ha hecho con el corazón en la mano.
3. Muchos comenzaron este camino, quizá los extrañemos y ahora los estemos echando de menos, ustedes mejor que yo lo deben saber. Pero cada uno ha trazado el destino de su vida con sus decisiones. Así es la vida, tomamos decisiones para vivir. No vivimos sin decisiones, y deben ser responsables al tomarlas porque marcarán sus vidas para siempre. No se trata de suerte, ni de destino, sino de reflexionar y escuchar los sabios consejos. Primero los de sus padres, jóvenes, sus padres deben ser sus primeros consejeros porque los aman. Prueba de su amor hacia ustedes es la vida que les han regalado, su manutención en todos estos años de etapa escolar y la hermosa fiesta promocional que tuvieron, del que he sido testigo que ha costado mucho sacrificio, no solo económico, sino de esfuerzo.
4. Por medio de ustedes, quiero pedir perdón a sus padres, si no hemos dado lo mejor de nuestra profesión, pero les exhorta a recordar que sus primeros educadores han sido sus padres, aunque nosotros hemos estudiado para educarlos, nuestra función está en reforzar las bases que han cimentado en ustedes, pero, en algunos casos, nos han puesto un reto grande. Así, me entristece recordar que el día de la fiesta promocional, después de cinco años en la secundaria, he conocido a algunos de sus padres de familia.
5. Finalmente, no olviden los valores que en esta Institución, a través de las Religiosas Franciscanas de la Inmaculada Concepción, les hemos transmitido. Jóvenes, ustedes tienen que tener como lumbrera a nuestro Padre San Francisco, quien fue un hombre que no se conformó con la sociedad que le tocó vivir porque se dio cuenta que muchas cosas no marchaban bien, no estaban bien y él quiso hacer algo diferente. Jóvenes, no se conformen ni se adapten a un mundo que no marcha bien, que no está bien. Dense cuenta y hagan algo diferente construyendo una sociedad que camina hacia el BIEN y busca la PAZ desde lo que quieran ser, ya como profesionales, ya como padres o madres de familia, ya como empleados, etcétera. Todo aporta y contribuye.
6. Le pido a Dios y a María Inmaculada, que los cuide siempre, que logren sus anhelos, los tenga con salud y les dé la sabiduría para tomar las mejores decisiones y aprovechar las buenas oportunidades que la vida les presente.
Un carísimo abrazo a cada uno de ustedes, Hijos e Hijas de la Misericordia de Dios.
Juanjuí-Perú, 23 de diciembre de 2016






sábado, 3 de diciembre de 2016

EL FINAL DE UNA ETAPA

¡Paz y bien!, Hermana Directora, profesores, compañeros y padres de familia de la Pre-promoción, y compañeros de la Promoción 2016.
Yo, en representación de los Hijos de la misericordia de Dios, me presento ante ustedes para dirigirles unas sencillas palabras.
En primer lugar, está nuestra gratitud a nuestros compañeros y sus padres, quienes han hecho posible esta agradable celebración de despedida de la Institución educativa que nos acogió para educarnos como cristianos y ciudadanos bajo el Patronato de María Inmaculada y como paradigma de vida al poverello de A

sís.
Luego, nuestro enorme agradecimiento a nuestros maestros quienes con paciencia y entrega se convirtieron en estos años en nuestros segundos padres, y aquí, quiero incluir a nuestras Hermanas Franciscanas de la Inmaculada Concepción, quienes con su vida nos han demostrado su fortaleza y consagración por una educación basada en los valores mariano-franciscanos. Gracias Hermanas, por darnos un colegio bonito, que pretende ser el mejor a nivel de infraestructura para que tengamos todas las oportunidades que el mundo moderno ofrece aquí en Juanjuí y en cualquier parte, no tenemos nada que envidiar a otros colegios. Por ello, imploro a mis compañeros de generaciones venideras que sean dignos estudiantes y se pongan a la altura de un colegio tan prestigioso.
Cinco años de secundaria, unos más, otros menos. Pero al fin y al cabo, una experiencia de compañerismo, de amistad, de estudio, de solidaridad, y en nuestro caso, de misericordia. Un privilegio tan grande que haya sido un Año jubilar, que pocas veces en la historia se vive. Esto trae a mi recuerdo nuestra peregrinación a la Puerta Santa. Caminamos, porque esa es la vida, caminar hacia la realización de nuestros sueños, de nuestras metas. El mayor sueño y la mayor meta es estar en paz consigo mismo, con los demás y, por supuesto, con Dios, puerta y camino de nuestra vida.
Muchas cosas atraviesan por mi mente al ver a mis compañeros, mis amigos, entre travesuras y complicidades, estudios y sacrificios, quiero implorarles que sean los mejores porque nos dieron lo mejor que, aunque no lo entandamos muy bien, ha sido lo mejor y un día lo entenderemos. Somos el rostro de un colegio emblemático y que María, nuestra madre, sea siempre nuestra protectora.
Finalmente, ustedes, compañeros de la Pre-promoción, sean mejores que nosotros, perdonen por los malos ejemplos que les hemos dado. Solo quédense con los modelos positivos que les demostramos. Hay que amar al colegio, porque eso es amarnos a nosotros mismos, ya que nosotros somos el colegio “La Inmaculada”.

¡Si somos hijos de María Inmaculada!... Gracias.

(Discurso leído por el estudiante Martín Frank Arnold PINEDO ESTRELLA y redactado por Henry Antonio VILLENA CACHIQUE)

martes, 26 de abril de 2016

LA SECRETARIA EJECUTIVA PARA LOS RETOS DE HOY

Señores directivos del Instituto Tecnológico “ACIP”, colegas, queridas estudiantes de Secretariado Ejecutivo Bilingüe e invitados.
Eficiencia, dinamismo, personalidad y profesionalismo. Quizá sean cuatro palabras para resumir el rol de una secretaria. Por ello, cada 26 de abril es el día de la Secretaria, en el cual se rinde homenaje a estas mujeres tan importantes dentro de una empresa, por su atención, labor y esfuerzo.
Las agendas, las reuniones, las facturas, las cobranzas, redacciones de cartas, discursos, archivo de documentos, traducciones, escáner, carpetas personales y un sinfín de tareas que van apareciendo día a día nos lleva a pensar que la secretaria siempre debe estar ahí para auxiliar a los ejecutivos y a la empresa donde labora. Pero no desde la perspectiva de sumisión sino más bien desde la lealtad para realizar el trabajo, dinámicamente, con honestidad y nobleza que ahonda en funciones más relevantes, de organización y de asistencia a sus superiores.
Es así que, en esta conmemoración, que en el Perú se celebra desde 1980 se invita a la reflexión recordando que el origen de la palabra secretaria viene de secreto, y no se trata de esconder o guardar los secretos del jefe o de la empresa, sino de estar ahí para el progreso de misma. Ello nos lleva, en los tiempos modernos, a afirmar que hoy tenemos secretarias ejecutivas porque deben saber manejar muy bien las computadoras y las máquinas de oficina como el fax, las fotocopiadoras, los escáners y los conmutadores telefónicos de varias líneas. También se requiere que posean excelentes habilidades organizativas, ya que esto es fundamental para cumplir con las tareas diarias de la oficina en forma eficiente. Deben poder organizar sus propios horarios, pero también el de sus gerentes. Ser capaces de desarrollar múltiples tareas, es una cualidad muy apreciada. Además, debido a que interactúan con muchas personas, las secretarias ejecutivas deben poseer excelentes cualidades de comunicación, es decir, poseer un trato cordial y llano, y saber relacionarse con compañeros de trabajo, invitados y clientes por igual.
Finalmente, releer la líneas de una antigua canción dedicada a ustedes por el grupo Mocedades que reza: “Secretaria,/ siempre atenta,/ te ayudé a subir peldaños/ y entre copa y copa me hice necesaria./ y al negarme a ser amable me ignoraste/ y sólo fui tu secretaria./ Hemos compartido juntos/ tus fracasos y tus triunfos/ y hasta creo haber tejido yo tus canas/ Fui también la celestina/ de tus citas clandestinas/ y aprendí a estar bien callada/ Era yo quien escogía/ las flores que cada día/era yo quien te firmaba las tarjetas/ hasta en eso secretaria./ Secretaria, secretaria/ la que escucha, escribe y calla/ la que hizo de un despacho tu morada/ casi esposa, buen soldado, enfermera/ y un poquito enamorada”.
¡Gracias!
(Discurso pronunciado en la ceremonia de homenaje a la Secretaria en su día en el Instituto tecnológico “ACIP” el día miércoles 24 de abril de 2015.)

sábado, 7 de mayo de 2011

INCA GARCILASO DE LA VEGA: PRIMER MESTIZO, PRIMER HÍBRIDO



Hoy, 12 de abril, se celebra el cuadrigentésimo septuagésimo segundo aniversario del nacimiento del Inca Garcilaso de la Vega, ocurrido en la ciudad del Cuzco en 1539. Hijo del español Sebastián Garcilaso de la Vega y la ñusta Inca Chimpu Ocllo; por eso es considerado el primer representante del mestizaje en el Perú, y usando la categoría de Néstor García Canclini, es el primer híbrido de América Latina.
Si bien es cierto, él no es el primer mestizo o híbrido de América, sino que se le considera así por su obra literaria en donde confluye el mundo cultural hispano e incaico. Haciendo del él el primer representante de los que es nuestra literatura, pero también nuestra cultura actual: mestiza, o más bien dicho híbrida. Se dice híbrido porque actualmente, el peruano ya no es sólo mestizaje de español e Inca, sino de una serie de culturas diversas que han enriquecido nuestra cultura, tanto autóctona como extranjera. Por eso, recordar su nacimiento, es hacer memoria de que somos un país netamente mestizo, es decir híbrido. Nadie se puede atribuir el decir que es de “raza pura”, ni mucho menos, bajo esta razón, discriminar, rechazar o rebajar a alguien, a un prójimo y mucho menos creerse superior por tener cual o tal aspecto.
Aunque, Garcilaso nació en el Perú, escribió sus obras en España, después que su padre murió y fue a reclamar su herencia a los veinte años, aproximadamente, lo que le permitió tener una vida un poco más cómoda y así escribir sus obras más famosas: “La Florida del Inca” (1605), “Los comentarios reales de los Incas” (1609) e “Historia general del Perú” (publicada en 1617, un año después de su muerte en Córdoba-España ocurrida en 1616). Obras que muestran el encuentro entre la cultura hispana y la pre-hispánica, de cuyo fruto, es hijo, él. Esta herencia literaria es muy importante porque con ella funda la literatura hispanoamericana y peruana, que basándose en esquemas europeos, recoge historias y culturas propias de la América pre-hispánica.
Hoy, nos pasa lo mismo, tenemos un Premio Nobel peruano que ha producido y se ha hecho conocido desde otro país, ¿acaso en el Perú no se dan las oportunidades para florecer un arte que nos enlaza con las fibras más íntimas de nuestra cultura y de nuestro ser? Parece que la respuesta late en los corazones de los peruanos con cierto resentimiento y esperando que un día, esta pueda ser tierra de oportunidades para todos, pero sobre todo, un lugar donde sea erradicada la discriminación. No cabe duda que hace pocos días en las urnas hemos escuchado el grito de los “ignorados” quienes son los más pobres y a quienes el progreso del Perú no ha llegado. Este grito sigue siendo el grito que escribió Garcilaso de la Vega que desde 1978, parte de sus cenizas ya reposan, también, en la Catedral de Cusco para recordarnos quiénes somos y de dónde venimos.
Gracias.

(Exposición preparada para la IE Emblemática “La Inmaculada”-Juanjuí, el 12 de abril de 2011).
Henry Antonio VILLENA CACHIQUE
Licenciado en Educación por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en la especialidad de Lenguaje y Literatura.

martes, 28 de diciembre de 2010

UN MAL TÉRMINO

Hace algunos años escribí un artículo titulado “¿Un buen inicio?” . Para ser más exacto, hace tres años. Decidí ponerle ese título porque recién empezaba a ejercer mi carrera como profesor de Educación básica; pero lo hacía en pregunta porque dudaba que ese inicio haya sido bueno.
Hoy, después de tres años, escribo este artículo con un título aseverativo “Un mal término” porque en este trienio he ido pasando por experiencias de ejercicio docente cada vez más funestas y degradantes en colegios “particulares”, como dijo el padre Juan Dumont Chauffour en la homilía por el Día del Maestro en el 2 008: “colegios particulares de mala muerte”.

En aquel artículo reflexioné sobre la pedagogía porque al encontrarme con la realidad del primer colegio particular en el que trabajé en Comas, me di cuenta que para ejercerlo no se necesitaba haber estudiado tantos años y que nada de lo aprendido se aplicaba. Era un sistema tradicional y hasta retrógrado. Me cuestionaba cómo los padres de familia pueden consentir tal estafa. Pero en el balance general de estos tres años calificaría a ese colegio como “regular” porque no era el caos total y no era improvisado del todo. Por eso, quería recordar y recordarme sobre la importancia de la ciencia que debería guiar mi labor profesional.

Al año siguiente, salí de ese colegio tras una mejor oferta económica; pero, también, tras la ilusión que eso signifique una mejora en las condiciones educativas. Parecía así, pero al transcurrir los meses me di cuenta que todo era igual, o quizá, hasta peor. Sin embargo, esta experiencia me permitió darme cuenta de otra cosa más sobre la realidad de los “colegios particulares” de esta clase: lo importante es que los padres de familia paguen la pensión y tratar de mantenerlos a toda costa en el colegio; al costo de consentir malcriadeces, arreglo de notas, etc.

En mi tercer año, migré a otro colegio, no tan ilusionado, pero sí con una esperanza. Sin embargo, fue peor, Ahí me di cuenta del extremo de la “realidad educativa del país”. Se hacen colegios con tanta facilidad como vender chicha en La Parada ¡sorprendente! Este colegio funcionaba en un local alquilado, además, resolución alquilada y había sido el fruto del cisma de otro colegio que el coordinador por “desacuerdos” se salió en pleno año escolar. Lo más terrible vino cuando llegaron nuevos “desacuerdos” y se da la ruptura nuevamente al mismo estilo: abre su colegio nuevo en pleno año escolar, se va con un grupo de alumnos, alquilan un local, etc. Pero… ¿cuáles fueron los desacuerdos? ¿Pedagógicos? ¿Didácticos? ¿Económicos?... Por lo que pude percibir, caprichos antojadizos de una educación relajada donde los alumnos hacen lo que se les da gana: no estudiar y salir con notas exitosas, es más, hasta con diplomas. He ahí el secreto de tantos seguidores cada vez que sale de un colegio y funda otro.
Me pregunto, nuevamente, ¿dónde está la UGEL en medio de todo este caos educativo?, ¿quiénes son los más perjudicados y quiénes los cómplices? Justamente, en esta última interrogante pongo en tela de juicio el papel de los padres de familia quienes son los que pagan, por lo visto, no por una buena educación, sino por una libreta “azul”. Todo por unos cuantos soles, aunque algunos ni pagan.
En este artículo no reflexioné sobre pedagogía porque, en la realidad, nada de eso sirve ni se aplica en muchos colegios por una sencilla razón: cualquiera se puede parar al frente de un grupo de niños o jóvenes y será buen profesor si los tiene calladitos y llenando el cuaderno, lo demás no importa. En todo caso, los niños y jóvenes de este sistema se dan cuenta donde y con quien lo pueden pasar bien sin tener que estudiar y sacando buenas notas.
Como contaba, con la salida del coordinador con un numeroso grupo de alumnos fui testigo cómo el colegio se fue despedazando ante mis ojos, y con ello, también, fui testigo cómo mi carrera, ilusiones y esperanzas de ser un aporte como profesor se fueron cayendo y, más aun, cómo la educación peruana se venía abajo. Finalmente, no sé si me quedé con el grupo correcto, creo que a los otros no les fue tan mal, al menos tenían alumnos, razón de ser de un profesor.
Lic. Henry Antonio VILLENA CACHIQUE